Los tres tiempos lógicos y el complejo de Edipo: cómo se forma nuestra identidad

¿Te has preguntado alguna vez cómo nuestra identidad se va formando desde la infancia, a partir de lo que sentimos, lo que vemos y cómo nos relacionamos con nuestros padres y el mundo? Jacques Lacan nos ofrece una mirada fascinante a través de su teoría del complejo de Edipo, conectándola con los “tres tiempos lógicos” que ya conocemos.

El complejo de Edipo: un viaje a la infancia

El complejo de Edipo no es solo un mito griego; es una herramienta para comprender cómo los niños desarrollan su relación con sus padres y cómo estos vínculos influyen en la construcción de su personalidad y sexualidad. La mirada de los padres, los gestos y las interacciones tempranas dejan huellas profundas que acompañarán al sujeto a lo largo de la vida.

La conexión con los tres tiempos lógicos de Lacan es clara: desde el primer instante de percepción, pasando por la reflexión, hasta la toma de decisiones sobre quiénes somos y qué lugar ocupamos en la familia y la sociedad.

Tiempo 1: La triada imaginaria

Aquí, el niño se enfrenta a la madre y al falo simbólico. La madre ocupa un lugar central: es la fuente del deseo y del reconocimiento. El niño se identifica con ella y proyecta sus deseos sobre la figura fálica, buscando completitud y seguridad. Este primer tiempo establece las bases de la identidad a través de la identificación y la imaginación.

Tiempo 2: La función paterna

El padre entra en escena como límite y ley. Su presencia introduce prohibiciones y normas que estructuran la relación del niño con la madre y con el mundo. Es en este segundo tiempo que el niño aprende la diferencia entre deseo y realidad, y que interioriza la ley simbólica que regula la vida social y familiar. La figura paterna permite asumir la falta y aceptar que no todo es posible ni propio, dando forma a la identidad.

Tiempo 3: Más allá de los personajes, la ley simbólica

En este último tiempo, el niño comprende que ni madre, ni padre, ni el propio deseo son lo central: lo que importa es la ley simbólica que regula la cultura y el deseo. La aceptación de la falta se convierte en un paso clave: es lo que nos constituye como sujetos, deseantes y limitados, y nos permite ubicarnos en la sociedad y en nuestra propia identidad.

Reflexionando sobre nuestra identidad

El complejo de Edipo, visto a través de los tres tiempos lógicos, nos muestra que nuestra identidad no es algo fijo, sino un proceso dinámico. Cada interacción con nuestros padres, cada límite impuesto y cada deseo internalizado, moldea quiénes somos y cómo nos relacionamos con los demás.

Comprender estos procesos nos ayuda a ver cómo nuestra infancia y nuestras experiencias tempranas siguen influyendo en nuestra vida adulta, en nuestras decisiones y en nuestras relaciones. Nuestra identidad se construye en la intersección de lo que sentimos, lo que observamos y lo que elegimos afirmar de nosotros mismos.

En el próximo artículo exploraremos cómo estos mismos conceptos se aplican a nuestra identidad sexual y cómo el complejo de Edipo y los tiempos lógicos influyen en ella.
Sigue con nosotros para descubrir más sobre cómo nuestra historia temprana y nuestras relaciones dan forma a quienes somos hoy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Atención clínica de pacientes

Psicoterapia individual, de parejas, familias y grupal

Actividades formativas en psicoanálisis

Cursos, seminarios, talleres, grupos de estudio. Y también supervisiones clínicas

Actividades divulgativas científico culturales

Conferencias, charlas-coloquio, recitales poéticos, cine fórum y otras

gabinete-psicoanalitico-palma-logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.